La compatibilidad Conservación / Explotación ,actualmente , a mi entender, poco desarrollada , en los ámbitos de decisión más bajos , en los que nos movemos la mayoría de los profesionales en ejercicio libre, debería tratarse con criterios sencillos y asequibles, escuetos, inteligibles y rápidos... que en la medida de lo posible , proporcionen previsión ,además de facilitar las decisiones de compatibilidad , teniendo en cuenta, lógicamente, opiniones encontradas..
En ciertos temas medioambientales ,actualmente, prima el criterio político frente al verdaderamente técnico, dando más apoyo a tesis conservacionistas en parte excesivas y algunas veces un tanto demagógicas, en detrimento de la sostenibilidad bien entendida por su definición: de conservación, económica, de evolución y progreso del Medio Rural y Natural.
Conciliar las políticas a largo plazo con el desarrollo de programas y proyectos viables a corto/medio plazo para los habitantes de estas zonas y minimizar las afecciones a su uso y dominio, debe ser el objetivo a la hora de la toma de decisiones.
Minimizar los efectos nocivos de las actividades humanas sobre el Medio Natural ha sido, y es ,en la mayoría de los casos de los habitantes de las zonas rurales , una máxima que debe mantenerse a futuro, sin menoscabo de la calidad de vida y los intereses de estas personas que formas también parte de la Naturaleza , y que quedan directamente afectadas por las decisiones.
Sería bueno aplicar la definición “sostenible” teniendo en cuenta la del término “evolución”, y no utilizando ésta a favor de un “conservacionismo" subjetivo y mal entendido, que muchos colectivos parecen ejercer por derecho propio y exclusivo, que puede llegar al extremo de negar el progreso y el bienestar humano en determinadas zonas ,incluso su libertad de actuación aún ateniéndose estrictamente a las normas vigentes, arropado a su vez por una propaganda de diversificación de actividades de valor "hedónico", de dudoso fundamento, poco meditadas y sin el más mínimo estudio de viabilidad económica. Conjugando los dos términos, se mejorará , sin duda, la difícil tarea de proteger y conservar el Medio Ambiente ("lo que nos rodea") en toda su extensión.
La jerarquía de mitigación, - evitar-minimizar-corregir-compensar- ,se tiene poco en cuenta a la hora de evaluar los "impactos residuales negativos" o afecciones sobre las economías familiares rurales y sobre las explotaciones agrarias por las limitaciones de dominio y pérdida de valor que ocasiona, derivados de la zonificación en espacios protegidos ,ignorando su consideración como zonas prioritarias en la Ley de Desarrollo Rural Sostenible.
Cuando se cambia de escalas de Planificación a escalas de Proyecto, el subjetivismo, pienso, se multiplica exponencialmente, entrando a los niveles más bajos de decisión la negación como herramienta defensiva ante la incertidumbre y la presión por la visión y el interés del político , que ya detectó, en su día ,que lo "verde" era una herramienta poderosa.--> España 28,26 % de la superficie nacional protegida,el mayor % de toda la U.E - Francia 10,56% de la superficie protegida con un territorio un 27% superior (fuente: Mº. de Agricultura).
Dada la importancia de la afección al Medio de la actividad humana y su repercusión ya no ambiental, sino mediática ,que llega en ocasiones a criminalizar la agricultura y demás aprovechamientos agrarios (ganaderos, cinegéticos, forestales), sería prioritario, ahondar entre profesionales , en esta discusión sobre compatibilidad conservación/explotación.
Establecidos ya los métodos, habría que estudiar parámetros de medida más reducidos, (valorar de 1 a 4 , por ejemplo, da lugar a mayor controversia que valorar 0 ó 1) , manejables y sencillos ; añadir criterios que tengan en cuenta las consecuencias directas derivadas de las limitaciones de dominio, sobre las economías familiares y sobre la rentabilidad de las explotaciones agrarias, sobre el desabastecimiento futuro y la dependencia alimentaria externa que se está engendrando y que ,sin duda, será mucho más "impactante" que la energética que ya conocemos.
Criterios, variables y parámetros aceptados por las distintas especialidades profesionales del sector involucradas, para que la Evaluación de las actuaciones humanas y de sus consecuencias , incluya con más peso a las personas del Medio Rural que al fin y al cabo somos las que conservamos, y se haga con el máximo rigor y "objetividad " posibles, a la vez que de forma rápida y sencilla , creándose mecanismos de alegación y compensación a las limitaciones de uso y dominio, diferenciando los espacios de propiedad privada de los de propiedad pública,hasta hoy tratados por igual.(ampliación de la Medida 12 del PDR de C-LM)
Criterios, variables y parámetros que nos sirvan y funcionen para redacción, elección de soluciones y/o alternativas y autorizaciones de proyectos, a los niveles más bajos de decisión en los que,como ya he señalado, nos movemos una gran mayoría de los profesionales en ejercicio libre y empresas del sector agrario y donde se nos generan problemas como la controversia en la definición y valoración de objetivos y servicios, el alargamiento de los plazos de notificación de las autorizaciones o la utilización de la negación "subjetiva" ,y en ocasiones sistemática, como herramienta de decisión , por la incertidumbre que provoca,entre otras ausencias,la de estos valores de medida generalmente aceptados.
Algo se ha avanzado en la Ley 21/2013 en la definición de criterios , pero definir y simplificar más ,recurriendo por ejemplo a variables de criterio con escalas booleanas o no, pero a ser posible de intervalo (0,1), universalmente aceptadas , eliminaría incertidumbre y subjetividad, facilitando la disposición de medidas preventivas, correctoras y compensatorias en su caso, agilizaría los trámites y alejaría a su vez las decisiones profesionales de la presión política.
Las previsibles consecuencias de la actual situación pueden ser fatales:
- el desistimiento en iniciativas
- la ruina de las economías familiares y de las explotaciones agrarias derivada de las limitaciones en las zonas de influencia de estos espacios, la mayoría ya inviables sin ayudas
- el abandono de las explotaciones
- la degradación del Medio que otros la entienden como su evolución - ejemplo claro de subjetividad y motivo de controversia : tierras abandonadas de cultivo y subvencionadas (coste de oportunidad) ,eriales invadidos de herbáceas de muy baja o nula calidad pascícola, otras tierras completamente desnudas... ¿No preocupan la pérdida de valor y los cambios de la productividad (pérdida del servicio que prestaba cuando esas tierras estaban bien utilizadas o explotadas)?
- el despoblamiento
- la dependencia alimentaria
- ...
Preguntas,que nos deberíamos ir contestando,cuanto antes:
1 - Las ayudas P.A.C. se van reduciendo y no van a ser eternas y después ¿qué?.
2 - Si hasta poco antes de la creación de la Red Natura 2000, no existían tantas restricciones ,cómo hemos llegado a tener nada menos que un 28% del territorio de "Interés Comunitario", ¿quién lo conservó? ¿pretendemos proteger el 100% con el único objetivo de evitar la fragmentación y favorecer la interconexión y los nuevos usos definidos como recreativos ?
3 - ¿Qué criterios sigue la relación protección/restricción o protección/prohibición?
4 - ¿Cual es el mecanismo o Método de Evaluación, para hacer que una zona pueda pasar de protegida a desprotegida , sin justificar su degradación medioambiental progresiva ,preceptiva para su descatalogación ? ¿Qué medidas compensatorias se definen? (Z.E.P.A. en la que se ubica el Aeropuerto de Ciudad Real)
5 - ¿Quién gana ,qué y cuánto con este enfoque de la protección?
6 - ¿Es real el fin, o sólo interesa a unos pocos con posibles intereses personales o ideológicos?
7 - ¿La concepción actual de la conservación es económica y financieramente sostenible?
8 - ¿Cómo se compensan las limitaciones de dominio,las bajas de producción o la pérdida de valor de mercado de los terrenos de titularidad privada derivada ,en caso de venta?
Establecidos los métodos y en teoría los fines, estamos en un punto en el que se debe estudiar la simplificación en la definición y estudio de los criterios que habitualmente utilizamos al valorar los impactos , dando mayor peso a:
- la afección a las personas que no van a contar con ayudas eternas, una economía ambiental que equilibre a las personas del Medio Rural con sus ecosistemas
- la prevención de riesgos en determinadas actividades no a su prohibición --> un abonado nitrogenado bien calculado, no tiene por qué ser contaminante, el pastoreo planificado no tiene por qué ser esquilmante, sin justificación técnica no debe ser generalizada la reducción de las cargas ganaderas por hectárea o las mejoras de los pastizales, por ejemplo
- la capacidad de regeneración del Medio
- la planificación y construcción de infraestructuras rurales que puedan evitar enormes pérdidas en la biodiversidad --> evitar inundaciones, pérdidas de suelo y de agua,mejorar la interconexión y la capacidad de relación de las personas de pequeños núcleos
- al autoabastecimiento, o como ahora denominan, soberanía alimentaria ...
simplificación que ayude a reducir en lo posible la subjetividad al evaluar, que es lo más difícil,y , a tomar las decisiones sobre la compatibilidad Conservación / Explotación en direcciones de futuro planificadas, a la vez que dinámicas que aporten valor y rentabilidad.
* Si sumamos el coste de oportunidad de una subvención y un gasto, que no se emplea para nada o por lo menos no se ve o no se explica - 79,82€/ha en RN2000 terrestre en 2.007 - (**) , más los subsidios derivados de la falta de puestos de trabajo por ceses de actividad , más la disminución del volumen de ingresos en actividades indirectas y en el consumo de materias primas y suministros, más la bajada del poder adquisitivo y por ende del consumo derivado de todo lo anterior , más la merma en la eficiencia de las zonas cultivadas consecuencia de la falta de estímulo del -cobrar sin producir- y de las limitaciones de uso , más la intangible y creciente dependencia alimentaria externa, más...
- ¿Cuánto nos cuesta abastecernos y conservar ,a este ritmo tan superior al del resto de países miembros de la UE?
- ¿Hacia dónde nos dirigen estas políticas? , ¿Perder de vista la repercusión sobre las personas directamente afectadas es prudente?
- ¿En qué proporción aumenta el valor del Patrimonio Nacional ,(uds de flujo de bienes y servicios de los activos naturales , €/año), el hecho de que la superficie sea de espacios protegidos? ¿El balance es rentable, suben (ingreso) o bajan (gasto) nuestro P.I.B. anual?
- ¿En términos de Economía Ambiental , en el cálculo del Valor Económico Total ,cómo o con qué criterio pondera el Valor de Uso (directo o indirecto) con el Valor de No Uso (legado-existencia)?
- ¿El margen de beneficio que tienen nuestros acuerdos comerciales exteriores en materia agraria es tal, como para que merezca la pena aumentar nuestra dependencia alimentaria y sufragar todo el coste de oportunidad y mantenimiento de los espacios protegidos, responsabilidad ésta , cuya financiación es exclusiva de cada Estado Miembro de la UE. ?
No se trata de poner en tela de juicio la necesidad de conservar, si ,en gran parte, la forma de entenderla y valorar la viabilidad ambiental o compatibilidad de los proyectos y usos, acompañándola con conceptos actuales de economía ambiental;tenemos buenas leyes de evaluación, de responsabilidad, del patrimonio,de desarrollo rural sostenible...que,aunque en ocasiones contradictorias,velan por ello y obligan a todos.
Se trataría pues, de poner sobre la mesa un problema que existe y una propuesta para hacer fácil y útil el estudio de buscar y tomar la mejor decisión objetiva para que se cumpla el fin : el equilibrio entre conservación y desarrollo económico.
Falta investigar cifras comparativas de producción y económicas.
** 79,82€/Ha en 2.007 ; 1.378.553.632 € coste que se estimó para la RN2000 terrestre para 2.013 --> "Marco de acción prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 en España"